Corría el año 1988 y en la desaparecida revista “CQ Radio Amateur” del mes de Julio aparecía el siguiente titular.

 

Primer enlace de ATV en la banda de 2,3 GHz

 

Traemos aquí una recopilación del artículo escrito por el colega Rafael Gálvez, EA3IH, como recuerdo de tan notable efeméride y de los que la hicieron posible directamente aunque algunos pasaron a SK.

Decía Rafael.

El Grupo ATV de Barcelona integrado por unos 15 miembros, todos ellos activos en emisión y recepción, se  allá por los años setenta efectuándose las primeras pruebas de enlace en la banda de 70 cm, 432 MHz, con equipos a válvulas totalmente “autoconstruidos”, consiguiéndose aceptables resultados entre lo tres o cuatro radioaficionados que en aquél entonces componían el “Grupo ATV”La continua evolución tecnológica en tan apasionante campo, ha ocasionado a su vez la constante puesta al día de los sistemas y equipos empleados en televisión de aficionado ATV, habiéndose pasado, no sin esfuerzo, de la válvula al transistor, de la banda de 432 MHz a la de 1.252 MHz, y en esta última, iniciado, experimentado y consolidado la modalidad de TV en FM, con sistemas y características muy similares a las empleadas en la TV comercial por satélite.

Tras salvar muchas dificultades en la construcción de los equipos, el día 30 de abril de 1988, a las 2030 UTC, se conseguía el primer QSO en ATV entre EA3UM, QTH JN01XG (Castelldefels) como emisor y EA3WN, que a bordo de de ea3YX, QTH JN11CJ (Barcelona), visualizan las primeras imágenes, retrasmitiéndolas en 1.252 GHz, al primero.

 

 

Antenas Carta

 

 

Una reunión entrañable con unas QSL muy especiales.

Conocida la noticia a través de las bandas de VHF, nos enteramos que los cuatro componentes del Grupo iban a reunirse en el QTH de EA2UM para celebrar el acontecimiento e intercambiar QSL especiales como con firmación del histórico QSO.

 

YX UM WN RB

 

Nunca pudimos imaginar que las “QSL especiales” lo fueran tanto. Se trataban de “tarjetas QSL” grabadas en ¡placas de bronce! sobre bases de madera de roble, tal como refleja la foto de los integrantes de tan notable efeméride.

 

Descripción de los elementos

La sección transmisora, proyectada en un 70% por Magín, EA3UM y construida totalmente por él mismo, consta de un generador d AM y FM, conmutable, aque a bajo nivel y en 439 MHz como frecuencia intermedia, alimenta a un mezclador d anillo, al que a su vez se aplica la señal de un oscilador, que a 1.892 MHz facilita el producto que se sintoniza a la salida en 2.331 MHz. Una serie de pasos amplificadores lineales se encargan de elevar la reducida señal hasta 1 W, 30 dB de pico de sincronismos.

 

Emisor

 

La sección receptora construida por Antonio, EA3RB, en sus partes mecánicas y Enrique, EA3WN, en sus circuitos electrónicos y puesta en marcha, está compuesta por un filtro interdigital, un amplificador de bajo ruido, un conversor y un televisor sintonizado en Banda III.

 

Conversor

 

El articulista termina señalando el interés mostrado por el colectivo del Grupo ATV de Barcelona durante todo el proceso que se siguió para alcanzar el éxito logrado y lo que representa en la andadura de la ATV. También manifiesta su euforia y esperanza en la continuidad de tan noble afición frente a los pesimistas que auguran una pérdida de ilusión en la investigación y desarrollo de nuevas formas de comunicación a través de la experimentación.

 

Afortunadamente, parece que sus predicciones se han cumplido pasados estos largos años a tenor de los excelentes momentos que estamos viviendo actualmente en la ATV en un colectivo de cada vez mayor de radioaficionados interesados en la transformación digital y constante superación tecnológica, aprovechando la integración de distintas disciplinas en torno fundamentalmente a Internet en nuestro mundo de la Radioafición.

 

Juan, EA3EDK